Datos personales

Mi foto
Historiador. Profesor Titular de Historia de la Cultura y del Derecho en el Seminario de Historia del Derecho del Doctorado en Ciencias Jurídicas y en la Carrera de Abogacía en la Pontificia Universidad Católica Argentina y Profesor Titular de Historia Constitucional Argentina en la UCALP:

EDITORIAL:

EDITORIAL

viernes, 20 de marzo de 2015

FACULTAD DE DERECHO CENTRO DE DERECHO POLÍTICO de la PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA.

Descripción: UCA.gif
    

FACULTAD DE DERECHO

CENTRO DE DERECHO POLÍTICO



 Estimado profesor:


Lo invitamos a la disertación organizada por este Centro, que tendrá lugar el  jueves 26 de marzo del corriente, a las 18.30 hs., en la sede de la Facultad de Derecho, edificio Santo Tomás Moro, Alicia Moreau de Justo 1400,  en la que el profesor  Pablo  Dávoli (UCA subsede Rosario) se referirá a:”Antonio Gramsci y la escuela de Frankfurt”

Al finalizar la exposición, el tema estará abierto a las preguntas de los presentes

Cordialmente

Alejandro Domínguez Benavides    Luis María Bandieri        Néstor Scarlatta
                              







      Agradeceremos confirme su presencia a: ucacentrodp@gmail.com
     


viernes, 13 de marzo de 2015

BENITO NAZAR ANCHORENA, MINISTRO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

En la edicion de la revista Caras y Caretas del 9 de junio de 1928 vemos al Dr. Benito Nazar Anchorena presidiendo la asamblea extraordinaria de la "Sociedad de Artistas Argentinos" destinada a la reforma de sus estatutos.

JUICIO POLITICO A LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION EN 1947



La Corte en 1938: sentados (izq. a der.), procurador general Juan Alvarez, ministros Francisco Ramos Mejía, Antonio Sagarna, Roberto Repetto, Luis Linares y Benito Nazar Anchorena Foto: Archivo La Nacion



Fundamentos insólitos

Hecha la presentación, no era tan fácil encuadrar a los magistrados en alguno de los cargos previstos en el artículo 45 de la Constitución Nacional: "Mal desempeño; delitos en el ejercicio de sus funciones; crímenes comunes".

Al rastrear antecedentes, el argumento más significativo se encontró en las acordadas de la Corte de 1930 y de 1943, de "legitimación de los gobiernos de facto". Una acusación insólita en el segundo caso, por cuanto los propios demandantes eran usufructuarios directos de esa asonada militar.

Para salvar las formas, Decker ensayó en los fundamentos de su proyecto esta explicación: "El juicio de responsabilidad no se sigue a instancias del Poder Ejecutivo, sino de la Cámara de Diputados, que nada tuvo que ver con el movimiento revolucionario". Era difícil creerle cuando la bancada opositora había advertido que Decker flaqueaba como titular del bloque oficialista y que esa conducción había sido confiada al titular de la Cámara, en ese momento hombre de suma confianza del presidente de la República.

El proyecto, que denostaba al régimen militar instalado en 1943, también intentaba absolver a Perón de toda responsabilidad en ese gobierno de facto, en el cual había acumulado nada menos que tres cargos con retención simultánea: la Secretaría de Trabajo y Previsión, el Ministerio de Guerra y la vicepresidencia. "En definitiva -trataba de justificar el escrito-, el hoy presidente de LA NACION sólo entró a formar parte del gobierno de facto cuando la legalidad de sus funciones estuvo declarada por la Suprema Corte."

El broche de oro del proyecto sería un párrafo que reivindicaba precisamente ese golpe de Estado del 4 de junio, bandera de la que los peronistas no podían abjurar: "El pueblo ha aprobado con su voto a la revolución, sufragando por el hombre que con su política matizó el sentido del pronunciamiento de 1943".
Pero a con

BENITO NAZAR ANCHORENA



"El Dr. Benito Nazar Anchorena, a quien el Gobierno Provisional nombro interventor en la Unviersidad de Buenos Aires.
Los hechos acaecidos en esta ultima son del dominio publico.
La renuncia del rector, las de los decanos de las facultades de Derecho y Medicina, las de los interventores en la Facultad citada en primer termino y otros sucesos han determinado la disolucion del consejo universitario por parte del Gobierno y el nombramiento del doctor Nazar Anchorena"
Caras y Caretas del 27 de diciembre de 1930


Perseguido por la tiranía peronista, dejó la Corte a raíz de un patético simulacro republicano de juicio político, cuyo argumento central era que el Dr. Nazar había "convalidado los gobiernos de facto de 1930 y 1943" (….gobierno de facto, éste último, del cual Perón había sido entre otros cargos instigador, ideólogo y golpista del GOU, Secretario de Trabajo, Ministro, ¡¡Vicepresidente de la Nación!! y aceptado un ascenso a General), cargo por cierto falso respecto de Benito Nazar, quien no había convalidado, por cierto, ningún golpe de estado ni en sus sentencias ni por adhesión a ninguna acordada.
Otro de los cargos para el juicio político era que "sus fallos eran contrarios a los principios del justicialismo" argumento en todo caso honorable y que hablaba a las claras de que cumplía con la premisa básica y razón de ser de todo el poder judicial en una república, justamente, mantenerse como un poder independiente, tal que pueda contrabalancear a las eventuales injusticias y excesos de los otros dos.
Otro de los cargos era que los Jueces de la Coste Suprema de Justicia de la Nación habían integrado continuamente la lista anual de conjueces de la Corte con "apellidos de abogados captados por el capitalismo extranjero o pertenecientes a la oligarquía dominante".
Claro, cualquier apellido que sonara más o menos vasco o a alguna calle de Barrio Norte despertaba urticaria en el Gobierno, con independencia de que se tratara de profesionales idóneos y honorables.
En fin, bajo éstos cargos debió soportar Nazar Anchorena el ser destituido por el "honorable" Congreso de la Nación -cuya honorabilidad se había reducido al "fondo residual" de los famosos 44 diputados de la oposición-algunos de los cuales ya estaban siendo expulsados de su seno.
Tras dicho juicio político tanto él como su familia sufrieron diversas persecuciones, hasta el 16 de sepiembre de 1955 cuando triunfó el movimiento cívico militar y se instalo el gobierno de la Revolución Libertadora.

Memoria: la destitución de magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 1947

La Corte en 1938: sentados (izq. a der.), procurador general Juan Alvarez, ministros Francisco Ramos Mejía, Antonio Sagarna, Roberto Repetto, Luis Linares y Benito Nazar Anchorena Foto: Archivo La Nacion




FUENTE LOS ANCHORENA

http://www.acciontv.com.ar/soca/ancho/indice.htm consultado el 13/3/2015

Memoria: la destitución de magistrados en 1947
Aquel otro juicio a la Corte
Cómo se desarrolló y cuáles fueron las razones políticas para remover a cuatro ministros en la primera presidencia de Perón
No está demás refrescar en estos días cómo fue el enjuiciamiento político a los miembros de la Corte Suprema de Justicia en los comienzos del primer gobierno de Juan Domingo Perón. Aquel proceso, que culminaría con la destitución de todos los magistrados menos uno -el único peronista-, se gestó en nueve meses y dio a luz otro tribunal, esta vez con miembros declaradamente adictos al flamante gobierno. Observemos las razones políticas de tal decisión y cómo se desarrolló.
.
Al llegar en junio de 1946 a la presidencia, Perón tuvo en sus manos los resortes necesarios para gobernar sin dificultades.
.
Mayoría absoluta en ambas Cámaras y gobiernos provinciales adictos eran más que suficientes para llevar adelante un programa de importantes realizaciones por la vía democrática.
Sin embargo, le molestaba que uno de los tres poderes permaneciera fuera de su alcance: la Corte Suprema. No fue difícil advertir que muy pronto caería también en sus manos al escucharse su mensaje ante la Asamblea Legislativa que le tomó juramento.
Uno de sus párrafos fue bien explícito: "Pongo el espíritu de la Justicia por encima del Poder Judicial. La Justicia, además de independiente, debe ser eficaz. Pero no puede ser eficaz si sus conceptos no marchan a compás del sentimiento público".
.
La advertencia fue muy clara, pues si ese "sentimiento público" era el peronismo, la Corte también debía expresarlo. Idéntica doctrina aplicaría varias décadas después su mejor discípulo, sólo que en lugar de promover la destitución de los magistrados prefirió incorporar a cinco amigos suyos e instalar así una mayoría automática.
El único camino que la Constitución le permitía a Perón poder desembarazarse de la Corte era el juicio político a cada uno de sus ministros. Le transmitió esa inquietud al presidente de la Cámara, Ricardo César Guardo, y allí brotó el nombre de un elegido para presentar el proyecto. Sería el diputado Rodolfo A. Decker, titular del bloque oficialista.

Decker absorbió fielmente aquella responsabilidad y el 8 de julio -al mes de inaugurado el nuevo gobierno- presentó con su única firma el pedido de juicio político contra Antonio Sagarna, Benito Nazar Anchorena, Francisco Ramos Mejía y Roberto Repetto.

Este último había renunciado el 22 de mayo, poco antes de que Perón asumiera la Presidencia, pero ni la jubilación que acababa de acordársele lo inmunizó contra ese proceso, que también alcanzó al procurador general de LA NACION, Juan Alvarez.

El único en salir ileso sería Tomás D. Casares, de manifiesta adhesión al peronismo, como que había sido incorporado a la Corte durante el régimen presidido por el general Edelmiro J. Farrell.

Sucesivas conformaciones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación desde su creación en 1862. hasta 1995.


Por decreto del 18 de octubre de 1862 el presidente de la Nación Bartolomé Mitre designó a los jueces que integrarían la primera Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Dicha norma rezaba: "Departamento de Justicia, Culto é Instrucción Pública.- Buenos Aires, Octubre 18 de 1862.- El Presidente de la República, de conformidad al inciso 5º del artículo 86 de la Constitución, y prévio acuerdo del Senado de la Nación, -Ha acordado y decreta:- Art. 1º Quedan nombrados miembros de la Suprema Corte de Justicia con el sueldo que determina la ley de 13 del corriente los señores doctores don Valentín Alsina, don Francisco de las Carreras, don Salvador María del Carril, don Francisco Delgado, don José Barros Pazos y don Francisco Pico.- Art. 2º Queda nombrado Presidente de la Suprema Corte el doctor don Valentín Alsina, y Procurador General de la misma, el doctor don Francisco Pico.- Art. 3º Oportunamente se fijará el día y hora en que deba tener lugar la instalación de la Suprema Corte, prestando el juramento de ley en manos del Presidente de la República con arreglo al artículo 98 de la Constitución.- Art. 4º Comuníquese á quienes corresponda, publíquese con acuerdo del Senado de su referencia, y dese al registro Nacional.- Mitre.- Eduardo Costa.".

Al producirse la instalación de la Corte Suprema el 15 de enero de 1863, el Presidente Mitre puntualizó que "como presidente de la Nación busqué a los hombres que en la Corte Suprema fueran un control imparcial e insospechado de las demasías de los otros poderes del estado y que viniendo de la oposición dieran a sus conciudadanos la mayor seguridad de la amplia protección de sus derechos y la garantía de una total y absoluta independencia en ella depositada para todo tiempo y trance".

En rigor, la CSJN recién quedo íntegramente constituida el 10 de junio de 1865 cuando el Senado de la Nación prestó acuerdo al Dr. José Benjamín Gorostiaga como vocal del tribunal.
Arturo Pellet Lastra señala que "... ninguno de ellos era amigo personal ni actuaba en política como colaborador o integrante del Partido Nacional que lideraba Mitre. Por lo contrario, Valentín Alsina era en realidad un competidor en las lides electorales y en el Senado, en tanto que De las Carreras, Barros Pazos, Delgado, Gorostiaga, Del Carril y Pico eran personalidades políticamente autónomas, con una lñarga trayectoria y prestigio a nivel nacional...".

Desde aquellas primigenias designaciones hasta la actualidad, las sucesivas composiciones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación han sido integradas por los siguientes jueces.

1862/1865.

Valentín Alsina (renunció o no aceptó, nunca asumió)
Francisco de las Carreras (Presidente de la CSJN)
Salvador María del Carril
Francisco Delgado
José Barros Pasos

Procurador General de la Nación Dr. Francisco Pico

* El Dr. Valentín Alsina renunció a su designación antes de hacerse cargo de la magistratura y fue reemplazado el 10 de junio de 1865 por el Dr. José Benjamín Gorostiaga.

1865/1868.

Francisco de las Carreras (Presidente de la CSJN)
Salvador María del Carril
Francisco Delgado
José Barros Pasos
José Benjamín Gorostiaga

Procurador General de la Nación Dr. Francisco Pico

* El Dr. José Benjamín Gorostiaga renunció en octubre de 1868 para hacerse cargo de un Ministerio en el gobierno del presidente Sarmiento y fue nombrado en su lugar el Dr. Benito Carrasco.

1868/1870.

Francisco de las Carreras (Presidente de la CSJN)
Salvador María del Carril
Francisco Delgado
José Barros Pasos
Benito Carrasco

Procurador General de la Nación Dr. Francisco Pico

* En abril de 1870 fallece el Dr. Francisco de las Carreras, es designado en su lugar el Dr. Marcelino Ugarte. La presidencia del Tribunal recayó en Salvador María del Carril.

1870/1871.

Salvador María del Carril (Presidente de la CSJN)
Francisco Delgado
José Barros Pasos
Benito Carrasco
Marcelino Ugarte

Procurador General de la Nación Dr. Francisco Pico

* En agosto de 1871 muere victima de la fiebre amarilla el Dr. Benito Carrasco quien se había consagrado a auxiliar a los enfermos de dicha epidemía. Fue reemplazado por el Dr. José Benito Gorostiaga que por segunda vez era designado juez del Tribunal.

1871/1872.

Salvador María del Carril (Presidente de la CSJN)
Francisco Delgado
José Barros Pasos
Marcelino Ugarte
José Benjamin Gorostiaga

Procurador General de la Nación Dr. Francisco Pico

* En septiembre de 1872 fallece el Dr. Marcelino Ugarte y es reemplazdo el 14 de octubre de 1872 por el Dr. José Trifón Dominguez y Lopez Camelo (cuñado de Salvador María del Carril y hermano del poeta Luis Dominguez).

1872/1875.

Salvador María del Carril (Presidente de la CSJN)
Francisco Delgado
José Barros Pasos
José Benjamin Gorostiaga
José Dominguez

* Fallece a mediados de 1875 el Procurador General Francisco Pico y es reemplazado por el Dr. Carlos Tejedor.
* En septiembre de 1875 fallece el Juez Francisco Delgado y es reemplazado por el Dr. Saturnino M. Laspiur.

1875/1877.

Salvador María del Carril (Presidente de la CSJN)
José Barros Pasos (sucedio en la presidencia a del Carril)
José Benjamin Gorostiaga
José Dominguez
Saturnino M. Laspiur

Procurador General de la Nación Dr. Carlos Tejedor

* A mediados de 1877 el Dr. Salvador María del Carril decide retirarse y es reemplazado por el Dr. Onésimo Leguizamón.
* En noviembre de 1877 fallece el Dr. José Barros Pasos y el 14 de enero de 1878 es nombrado en su reemplazo el Dr. Uladislao Frías.

1878/1882.
* En este momento se producido la renovación absoluta de los miembros nombrados por el presidente Mitre en el año 1862.

José Benjamin Gorostiaga (Presidente de la CSJN)
José Dominguez
Saturnino M. Laspiur
Onésimo Leguizamón
Uladislao Frías

Procurador General de la Nación Dr. Carlos Tejedor reemplazado en 1878 por Eduardo Costa.

* El Dr. Manuel Dídimo Pizarro es nombrado el 24 de octubre de 1882 en reemplazo del Dr. Saturnino M. laspiur.

1882/1884.


José Benjamin Gorostiaga (Presidente de la CSJN)
José Dominguez
Onésimo Leguizamón
Uladislao Frías
Manuel D. Pizarro

Procurador General de la Nación Dr. Eduardo Costa.

* El Dr. Pizarro renunicia para acceder ala banca de Senador por la provincia de Cordoba y es reemplazo por el Dr. Federico Ibarguren el 28 de agosto de 1884.
* El Dr. Calixto S. de la Torre reemplaza al Juez Onésimo Leguizamón.

1884/1887.

José Benjamin Gorostiaga (Presidente de la CSJN)
José Dominguez
Uladislao Frías
Federico Ibarguren
Calixto S. de la Torre

Procurador General de la Nación Dr. Eduardo Costa

* A mediados de 1887 se retira el juez Gorostiaga y es reemplazado por el Gral. Dr. Benjamin Victorica que es designado con fecha 10 de agosto de 1887.
* El 10 de septiembre de 1887 el Dr. Salustiano Zavalía reemplaza al Juez José Dominguez.

1887/1889.

Uladislao Frías
Federico Ibarguren
Calixto S. de la Torre
Benjamin Victorica
Salustiano Zavalía

Procurador General de la Nación Dr. Eduardo Costa

* El 3 de abril de 1889 el Dr. Luis V. Varela reemplaza al Juez Salustiano Zavalía.

1889/1890.

Uladislao Frías
Federico Ibarguren
Calixto S. de la Torre
Benjamin Victorica
Luis V. Varela

Procurador General de la Nación Dr. Eduardo Costa

* El 14 de enero de 1890 el Dr. Abel Bazán reemplaza al Juez Uladislao Frías.
* El 13 de diciembre de 1890 el Dr. Luís Saenz Peña reemplaza al Juez Federico Ibarguren.
* El Procurador General de la Nación Dr. Eduardo Cota es reemplazado por el Dr. Antonio E. Malaver.

1890/1892.

Calixto S. de la Torre
Benjamin Victorica
Luis V. Varela
Abél Bazán
Luís Saenz Peña

Procurador General de la Nación Dr. Antonio E. Malaver

* En 1892 el Procurador Dr. Antonio E. Malaver es reemplazado por el Dr. Sabiniano Kier.
* En marzo de 1892 el Dr. Benjamin Paz reemplaza al Juez Luís Saenz Peña.
* A mediados de 1892 se retira el Gral. Dr. Benjamin Victorica y es reemplazado por el Dr. Octavio Bunge. Para la misma época el Dr. Juan E. Torrent reemplaza al juez Calixto S. de la Torre.

1892/1899.

Luis V. Varela
Abél Bazán
Benjamín Paz
Octavio Bunge
Juan E. Torrent

Procurador General de la Nación Dr. Sabiniano Kier.

* En 1899 renuncia el juez Varela y es reemplazado en junio de ese año por el Dr. Enrique H. Martínez.

1899/1901.

Abél Bazán
Benjamín Paz
Octavio Bunge
Juan E. Torrent
Enrique H. Martínez

Procurador General de la Nación Dr. Sabiniano Kier.

* En septiembre de 1900, mientras se encontraba en la ciudad de Paris, fallece el juez Martinez que es reemplazado en mayo de 1901 por el Dr. Nicanor González del Solar, quien se desempeño durante 20 años como Ministro de la CSJN.
* El 23 de agosto de 1901 tambien es nombrado el Dr. Mauricio P. Daract en reemplazo del juez Torrent.

1901/1903.

Abél Bazán
Benjamín Paz
Octavio Bunge
Nicanor González del Solar
Mauricio P. Daract

Procurador General de la Nación Dr. Sabiniano Kier.

* En 1903 falleció el juez Benjamín Paz y fue reemplazado por el Dr. Antonio Bermejo.

1903/1905.

Abél Bazan
Octavio Bunge
Nicanor González del Solar
Mauricio P. Daract
Antonio Bermejo

Procurador General de la Nación Dr. Sabiniano Kier.

* El 18 de mayo de 1905 es nombrado el Dr. Cornelio Moyano Gacitúa para reemplazar al juez Bazán fallecido ese año.

1905/1910.

Octavio Bunge
Nicanor González del Solar
Mauricio P. Daract
Antonio Bermejo
Cornelio Moyano Gacitúa

Procurador General de la Nación Dr. Sabiniano Kier

* El Procurador General Kier fue reemplado por el Dr. Julio Botet.
* En 1910 fallece el juez Bunge y es reemplazado por el Dr. Dámaso E. Palacio.
* En diciembre de 1910 el Dr. Lucas López Cabanillas, reemplazo al juez Moyano Gacitúa.

1910/1915.

Nicanor González del Solar
Mauricio P. Daract
Antonio Bermejo
Dámaso E. Palacio
Lucas López Cabanillas

Procurador General de la Nación Dr. Julio Botet.

* En 1915 se retira el juez López Cabanillas y es reemplazado por el Dr. Figueroa Alcorta.
* En 1915 se retira el juez Daract y su vacante recién es cubierta a fines de 1919 por el Dr. Ramón Mendez.
* El Procurador General Julio Botet es reemplazado por el Dr. José Nicolás Matienzo.

1915/1919

Nicanor González del Solar
Antonio Bermejo
Dámaso E. Palacio
José Figueroa Alcorta

Procurador General de la Nación Dr. José Nicolás Matienzo.

* En 1919 se retira el Procurador General Dr. Matienzo.

1919/1923.

Nicanor González del Solar
Antonio Bermejo
Dámaso E. Palacio
José Figueroa Alcorta
Ramón Mendez

Procurador General de la Nación Dr.

* En 1923 el juez Dámaso Palacio es reemplazado por el Dr. Roberto Repetto.

1923/1924.

Nicanor González del Solar
Antonio Bermejo
José Figueroa Alcorta
Ramón Mendez
Roberto Repetto

Procurador General de la Nación Dr.

* En 1924 el juez Gonzalez del Solar es reemplazado por el Dr. Miguel Laurencena.

1924/1927.


Antonio Bermejo
José Figueroa Alcorta
Ramón Mendez
Roberto Repetto
Miguel Laurencena

Procurador General de la Nación Dr.

* en 1927 el juez Mendez es reemplazado por el Dr. Ricardo Guido Lavalle.

1927/ 1928.

Antonio Bermejo
José Figueroa Alcorta
Roberto Repetto
Miguel Laurencena
Ricardo Guido Lavalle

Procurador General de la Nación Dr.

* en 1928 el juez Laurencena es reemplazado por el Dr. Antonio Sagarna.

1928/1930.

Antonio Bermejo
José Figueroa Alcorta
Roberto Repetto
Ricardo Guido Lavalle
Antonio Sagarna

Procurador General de la Nación Dr.

* en 1929 fallece el juez Bermejo y su vacante se suple en 1930 con la designación del Dr. Julian V. Pera.

1930/1931.

José Figueroa Alcorta
Roberto Repetto
Ricardo Guido Lavalle
Antonio Sagarna
Julian V. Pera

Procurador General de la Nación Dr.

* en 1931 se produce la vacante del juez Figueroa Alcorta que es cubierta en 1932 por el Dr. Luis Linares.

1932/1933.

Roberto Repetto
Ricardo Guido Lavalle
Antonio Sagarna
Julian V. Pera
Luis Linares

Procurador General de la Nación Dr.



1955/1956.

Alfredo Orgaz
Manuel Argañaraz
Enrique V. Galli
Carlos Herrera
Jorge Vera Vallejo

Procurador General de la Nación Dr.

* En 1956 el juez Vera Vallejo es reemplazado por el Dr. Benjamín Villegas Basavilbaso.

1956/1958.

Alfredo Orgaz
Manuel Argañaraz
Enrique V. Galli
Carlos Herrera
Benjamin Villegas Basavilbaso

Procurador General de la Nación Dr.

* En 1958 renunciaron los jueces Argañaraz, Galli y Herrera y son reemplazados por los Dres. Araoz Lamadrid, Boffi Boggero y Oyhanarte.
* El Gobierno del Dr. Frondizi aumenta la cantidad de miembros de la CSJN a 7 jueces mediante la sanción de la ley 15.271, y el tribunal se integra con la designación de los Dres. Colombres y Aberastury.

1958/1960.

Alfredo Orgaz
Benjamin Villegas Basavilbaso
Aristobulo Araoz de Lamadrid
Luis M. Boffi Boggero
Lujio C. Oyhanarte
Ricardo Colombres
Pedro Aberastury

Procurador General de la Nación Dr.

* El Dr. Esteban Imaz, que se desempeñaba como Secretario del Tribunal, es nombrado para reemplazar al juez Orgaz.

1960/1962.

Benjamin Villegas Basavilbaso
Aristobulo Araoz de Lamadrid
Luis M. Boffi Boggero
Lujio C. Oyhanarte
Ricardo Colombres
Pedro Aberastury
Esteban Imaz

Procurador General de la Nación Dr.

* En 1962 el Dr. Bidau es nombrado para reemplazar al juez Oyhanarte.

1962/1964.

Benjamin Villegas Basavilbaso
Aristobulo Araoz de Lamadrid
Luis M. Boffi Boggero
Ricardo Colombres
Pedro Aberastury
Esteban Imaz
José F. Bidau

Procurador General de la Nación Dr.

* En 1964 el juez Villegas Basavilbaso es reemplazado por el Dr. Zabala Rodríguez.

1964/1965.

Aristobulo Araoz de Lamadrid
Luis M. Boffi Boggero
Ricardo Colombres
Pedro Aberastury
Esteban Imaz
José F. Bidau
Carlos Zabala Rodríguez

Procurador General de la Nación Dr.

* El juez Bidau es reemplzado por el Dr. Mercader

1965/1966.

Aristobulo Araoz de Lamadrid
Luis M. Boffi Boggero
Ricardo Colombres
Pedro Aberastury
Esteban Imaz
Carlos Zabala Rodríguez
Amilcar Mercader

Procurador General de la Nación Dr.

* En 1966 una nueva ruptura constitucional lleva al General Ongania al Gobierno y la autodenominada Revolución Argentina destituye a la Corte Suprema, vuelve a 5 la cantidad de jueces del tribunal y nombra nuevos jueces.

1966/1967.

Eduardo A. Ortiz Basualdo
Roberto E. Chute
Marco Aurelio Risolía
Guillermo A. Borda
Luís C. Cabral

Procurador General de la Nación Dr.

* en 1967 el Dr. Bidau reemplaza al juez Borda.

1967/1970.

Eduardo A. Ortiz Basualdo
Roberto E. Chute
Marco Aurelio Risolía
Luís C. Cabral
José Bidau

Procurador General de la Nación Dr.

* En 1970 el juez Bidau es reemplazado por la Dra. Margarita Arguas que se convierte en la primera mujer en acceder a la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

1970/1973.

Eduardo A. Ortiz Basualdo
Roberto E. Chute
Marco Aurelio Risolía
Luís C. Cabral
José Bidau

Procurador General de la Nación Dr.

* En el año 1973 se regulariza la situación institucional del país mediante llamado a elecciones, lo que determina que el nuevo gobierno constitucional reemplaze a la CSJN.

1973/1975.

Miguel A. Bercaitz (presidente de la CSJN)
Agustín Díaz Bialet
Héctor Masnatta
Manuel Arauz Castex
Ernesto Corvalán Nanclares

* en 1975 renuncian el juez Arauz Castex que es reemplazado por el Dr. Pablo Ramella y el juez Corvalán Nanclares que es reemplazado por el Dr. Ricardo Levene (h).

1975/1976.

Miguel A. Bercaitz (presidente de la CSJN)
Agustín Díaz Bialet
Héctor Masnatta
Pablo Ramella
Ricardo Levene (h)

1976/1976.

Horacio Heredia
Adolfo Gabrielli
Alejandro Caride
Federico Videla Escalada
Abelardo Rossi

* a fines de 1976 renuncia el juez Videla escalada y es nombrado en su reemplazo el Dr. Pedro Frías.

1976/1977.

Horacio Heredia
Adolfo Gabrielli
Alejandro Caride
Abelardo Rossi
Pedro Frias

* en 1977 renuncia el juez Caride y es reemplazo por el Dr. Emilio Daireaux.

1977/1978.

Horacio Heredia
Adolfo Gabrielli
Abelardo Rossi
Pedro Frias
Emilio Daireaux

* en 1978 fallece el juez Heredia y es reemplazado por el Dr. Elias Guastavino.

1978/1980.

Adolfo Gabrielli
Abelardo Rossi
Pedro Frias
Emilio Daireaux
Elias Guastavino

* en 1980 fallece el juez Daireaux y es reemplazado por el Dr. César Black.

1980/1981.

Adolfo Gabrielli
Abelardo Rossi
Pedro Frias
Elias Guastavino
César Black

* en 1981 renuncia el juez Frías y es reemplazado por el Dr. Carlos Renom.

1981/1983.

Adolfo Gabrielli
Abelardo Rossi
Elias Guastavino
César Black
Carlos Renom

* en 1983 renuncian los jueces Black y Renom y son reemplazados por los Dres. Emilio Gnecco y Julio José Martínez Vivot.

1983/1983

Adolfo Gabrielli
Abelardo Rossi
Elias Guastavino
Emilio Gnecco
Julio José Martínez Vivot

* el 30 de cotubre de 1983 se consagró vencedor en la elecciones el radicalismo y se normalizó la situación institucional del país, lo que implicó la designación de nuevos integrantes en la Corte Suprema.

1983/1985

Genaro Carrió
José Severo Cavallero
Augusto César Belluscio
Carlos S. Fayt
Enrique Petracchi

* en 1985 renunció el juez Carrió y fue reemplazdo por el Dr. Jorge Baqué.

1985/1990

José Severo Cavallero
Augusto César Belluscio
Carlos S. Fayt
Enrique Petracchi
Jorge Baqué

* el 5 de abril de 1990 se sanciona la ley 23.774 que eleva a nueve el número de jueces que integraran la Corte Suprema. Renuncian los jueces Baqué y Cavallero, y son nombrados Ministros de la CSJN los Dres. Julio Oyhanarte (por segunda vez), Ricardo Levene (h), Mariano Cavagna Martínez, Rodolfo Barra, Julio Nazareno y Eduardo Moliné O'Connor.

1990/1991.

Augusto César Belluscio
Carlos S. Fayt
Enrique Petracchi
Julio Oyhanarte
Ricardo Levene (h)
Mariano Cavagna Martinez
Rodolfo Barra
Julio Nazareno
Eduardo Moline O'Connor

* en 1991 renunció el juez Oyhanarte y fue reemplazado por el Dr. Antonio Boggiano.

1991/1993.

Augusto César Belluscio
Carlos S. Fayt
Enrique Petracchi
Ricardo Levene (h)
Mariano Cavagna Martinez
Rodolfo Barra
Julio Nazareno
Eduardo Moline O'Connor
Antonio Boggiano

* en 1993 a raiz del denominado Pacto de Olivos que determino la sanción de la ley 24.309 que declaró la necesidad de reforma constitucional, se produjeron sendas vacantes por la renuncia de los jueces barra y Cavagna Martínez, que fueron reemplazados por los Dres. Gustavo Bossert y Guillermo López.

1993/1995.

Augusto César Belluscio
Carlos S. Fayt
Enrique Petracchi
Ricardo Levene (h)
Julio Nazareno
Eduardo Moline O'Connor
Antonio Boggiano
Gustavo Bossert
Guillermo López

* a fines de 1995 renuncia el juez Levene (h) que es reemplazado por el Dr. Adolfo Vázquez.

1995/
Publicado por Gonzalo Cané en 8:01 Descripción: http://img2.blogblog.com/img/icon18_edit_allbkg.gif

Doctor Don BENITO NAZAR ANCHORENA

Hijo de Benjamin José Nazar Yaniz y de Mercedes de Anchorena Aguirre, nació el 21 de noviembre de 1884 y falleció el 10 de noviembre de 1970 en la ciudad de Buenos Aires. Casó con Carmen Peña Zemborain, matrimonio del que nacieron 7 hijos.
Abogado egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires en 1908, obtuvo su título de Dr. en jurisprudencia en 1909 con diploma de honor.
Profesor de Derecho Administrativo Comparado en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Plata en 1917, Decano de esa casa en 1920 y Presidente de la Universidad Nacional de la Plata por dos periodos, desde 1921 hasta 1927. También tuvo una dilatada actividad docente en la Universidad del Litoral. Fue distinguido como doctor honoris causa de las Universidades de Río de Janeiro y de Lima .
Secretario de Primera Instancia en la Justicia Federal de la capital federal en 1910, Procurador Fiscal en 1913 y Camarista Federal en 1919. Interventor Federal en la provincia de Tucumán en 1921. Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación desde 1935 hasta 1947, en que fue destituido por el primer gobierno peronista junto a los jueces Repetto, Ramos Mejía y Sagarna y al Procurador General Alvárez.
Sus fallos sentaron varias veces jurisprudencia constitucional, como por ejemplo su interpretación sobre el tema impositivo y las facultades concurrentes de Nación y Provincia o Municipios en lugares de Utilidad Nacional.
Entre sus obras escritas se destacan los siguientes títulos “Expropiación por causas de utilidad pública”, “Fueros parlamentarios”, “Constitucionalidad de los impuestos internos”, “Jubilación de ferroviarios”, “Naturaleza jurídica de la propiedad ferroviaria” y “Derecho de los legisladores electos”.
Gonzalo Cané blogs Diccionario Biografico de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 


Biografias de los Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de la Republica Argentina Publicado por Gonzalo Cané


Blogs Diccionario Biografico de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 
martes, 6 de julio de 2010



Hector J. Tanzi ha redactado una pormenorizada biografía de Repetto. Señala que fue nombrado juez de la Corte por el presidente Alvear, por decreto del 27 de septiembre de 1923 en la vacante dejada por Dámaso Palacio y renunció por exigencias de salud, según decía en la nota elevada a la Corte, aceptada por Acordada del 24 de abril de 1946, Fallos: 207:5, y por decreto del Poder Ejecutivo del 22 de mayo de ese año. No debió ser ajeno a este paso el triunfo de Perón.
Había nacido en Buenos Aires el 13 de febrero de 1881 y terminado sus estudios de abogacía en 1908 con una tesis titulada Algunas consideraciones sobre el régimen inmobiliario e hipotecario (42 hojas). Estos, en general, más que trabajos originales o de investigación, eran pequeñas monografías que se realizaban luego de completar las materias. Pero la de Repetto ofrece ideas originales sobre el sistema de bienes raíces.
Desde su etapa de estudiante universitario se destaca. Juan Antonio Bibiloni, gran profesor y civilista, por entonces Ministro de Justicia e Instrucción Pública del presidente Figueroa Alcorta, lo nombró subsecretario de justicia, cargo que desempeñó entre 1907 y 1910. Por la misma época fue profesor suplente de derecho civil en la Universidad de Buenos Aires.
La vocación de Repetto por la carrera judicial, quedó definida cuando en 1910 fue nombrado juez civil en la Capital Federal. Seis años después era juez de la cámara civil y en 1923 de la Corte. Se comenta que el presidente Alvear propuso a Repetto sin conocerlo personalmente y por los destacados antecedentes que le llevaron del juez civil.
En la Corte vivió los tiempos de Bermejo y luego con Figueroa Alcorta. Este último falleció en diciembre de 1931 y Repetto fue elegido por sus pares para la presidencia (Acordada del 22 de junio de 1932) y por el Ejecutivo por decreto del mismo día.
Le tocó un período de alteraciones institucionales y de cambios profundos. Se adhirió al conservadorismo intervencionista de la primera etapa del período y enfrentó la embestida autoritaria del gobierno militar de 1943.
A mediados de 1926 el Ejecutivo designó una comisión para reformar el Código Civil, y Repetto la presidió como representante de la Corte; la integraban Julián V. Pera de la Cámara Civil, luego colega en la Corte, Raymundo Salvat, Héctor Lafaille, Juan Carlos Rébora, Enrique Martínez Paz, José A. Gervasoni, Juan Antonio Bibiloni y Rodolfo Rivarola. Se le encargó a Bibiloni que redactara un proyecto, que presentó en 1932. La comisión continuó las tareas de revisión del proyecto, reuniéndose muy espaciadamente, según las actas que recogió el secretario Ricardo E. Rey, que luego lo fue de la Corte. En octubre de 1936 se elevó el Proyecto de la Comisión reformadora que había quedado integrada con Repetto, Rivarola, Martínez Paz, Lafaille y el camarista Gastón Federico Tobal.
En 1932 Repetto fue nombrado presidente de la Comisión Internacional de Conciliación prevista en el tratado entre Bélgica y los Estados Unidos. También fue miembro de la Academia de Derecho y Ciencias Sociales. Amó la literatura y formó una familia con Martina Britos, con quien tuvo varios hijos, dos varones abogados que lo representarían en el juicio político al que fue sometido por el gobierno peronista pese a su renuncia. Vivía en el barrio de Belgrano, calle Sucre 2025. Falleció en Buenos Aires el 21 de junio de 1950. (Héctor P. Lanfranco lo recordó en una conferencia: Roberto Repetto, arquetipo de juez, publicada en el libro “Conferencias y estudios”, de la Biblioteca de la Acad. Nac. de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, 1988).
Fuentes:
Tanzi, Héctor J. “Historia Ideológica de la CSJN 1930-1947” IUSHISTORIA Revista Electrónica Nº 1 - 2ª edición, corregida – Marzo de 2005 Buenos Aires, Argentina. Universidad del Salvador, Facultad de Ciencias Jurídicas.
Manili, Pablo L. “Evolución de la Jurisprudencia de la CSJN 1863-2007”, Editorial Universidad, Bs. As. octubre de 2007.

* en la foto el Juez Roberto Repetto y el Presidente de facto General Ramírez.



Seis actitudes que tienen hartos a los profesores en el aula.No leer, chatear por el móvil y comer en clase, aspectos que sacan de quicio a los académicos

Por: EL MERCURIO |
11:48 p.m. | 22 de noviembre de 2014

Foto: Ilustración: Gio


"La causa de estas quejas no es solo la pereza cognitiva del alumno, sino también lo que el profesor y la universidad ofrecen como cultura académica", dice Mauricio Pérez Abril.
Algunos llevan décadas enseñando en las aulas, varios se cuentan entre los mejor evaluados por sus alumnos, unos dan clase en los primeros años de universidad, y otros, a los que están al final de la carrera. Hay quienes enseñan en carreras humanistas, otros son cien por ciento matemáticos.
El abanico es amplio, pero cuando les dimos a una decena de profesores de educación superior un minuto de confianza para desahogar aquello que más les molesta de sus alumnos, las respuestas se repitieron casi como una letanía. El estudio, que se realizó con una decena de profesores chilenos, demostró la coincidencia en las actitudes que más les molestan, desde lo anecdótico a temas más preocupantes.
En Colombia, los motivos de disgusto son similares, aunque algunos, como Mauricio Pérez Abril, director del grupo de investigación de Pedagogías de la Lectura y la Escritura de la Javeriana, señalan que aunque esos son los síntomas, la culpa es compartida. “La causa de estas quejas no es solo la pereza cognitiva del alumno, sino también lo que el profesor y la universidad ofrecen como cultura académica”, dice.
A continuación, los aspectos en que hubo mayor coincidencia:
Ley del mínimo esfuerzo
La lógica instrumental desmotiva a varios profesores. “Lo que más me molesta es cuando preguntan: ‘¿esto entra para la prueba?’, con la idea implícita de ‘si no, no me importa’. A veces creo que hay alumnos que solo quieren sacar el título. No les interesa aprender”, analiza un profesor senior. El más joven se queja de lo mismo: “Preguntan: ‘¡¿hay que leer todo el texto?!’, ‘pero, ¿qué va a entrar en la prueba?’. Es la ley del mínimo esfuerzo”.
“En quinto año, si estiman que lo que uno pasa no les va a servir, simplemente no vienen”, agrega una docente. “El alumno hoy está articulado alrededor de ‘para qué sirve’ lo que le enseñan, qué utilidad tiene –agrega otro–. Y hay contenidos que apuntan solo a desarrollar la capacidad reflexiva. Les digo: ‘sirve para que sean más inteligentes. Para que en la próxima reunión familiar parezcan más cultos’ ”, ironiza.
Miran para otro lado
Si no leen, no es raro que su participación en las clases sea escasa. “No opinan. Uno pregunta y es como si pasaran un millón de ángeles. Hay hasta un minuto de silencio, y ellos miran para otro lado”, dice un profesor joven.
Otro que lleva años dictando cátedra coincide: “A veces algunos hablan aunque no sepan, pero en muchos casos es el cementerio total. Tienes que mirarlos fijo para que se sientan obligados a hablar”.
“Es frustrante –agrega otro–, porque uno prepara material antes de la clase, lleva casos para analizar y espera tener una clase participativa, pero te das cuenta de que no se puede, porque ellos no leyeron. Los que opinan son siempre los mismos, cuatro o cinco. Y los otros se empiezan a aburrir y agarran el celular”, dice.
El móvil es más importante
“La regla es que si el celular suena, el dueño tiene que salir a hacer una gracia frente al curso, como recitar o bailar. Como son tímidos, funciona”, cuenta un profesor sobre su experiencia. Pocos, sin embargo, logran disimular el uso de WhatsApp y redes sociales. “Mandan mensajes por debajo de la mesa y sonríen como bobos, pensando que uno no se da cuenta”, delata uno. En otra universidad, “los sacan descaradamente y chatean. Uno no puede retarlos. No estamos en el colegio”, dice una profesora.
Y otro se queja: “Parece que el mensaje que les mandan es más importante que la clase. “Intentan disimular, porque saben que me enfurezco. Les digo: ‘mándele saludos a su noviecita’, y ahí lo guardan”.
Impuntuales y comelones
Para los académicos, hay actitudes de sus alumnos impensables cuando ellos fueron estudiantes. “Comen en clases. Sacan barras de cereal, bebidas... Yo tiré la toalla con la gente comiendo en clase”. La impuntualidad de algunos también es motivo de fastidio. “Llegan 10 minutos tarde y se enojan porque no los dejas entrar”. Otra queja de quienes tienen años de docencia es el saludo. “Que las estudiantes lleguen saludando de beso me incomoda. Quiebra la distancia de autoridad necesaria”, dice otro.
‘Súbame la noooota’
Al final del año suelen aparecer estudiantes abrumados por una nota que no les alcanza para pasar. “Considero extraordinariamente irritante que invoquen razones extracurriculares para subirles la nota, como ‘soy el primero de la familia que llega a la universidad’ o ‘con esta nota voy a perder la beca’. ¡Uno no puede subir notas por razones humanitarias o compasión!”, señala un profesor joven, que condena igualmente a “algunas chicas que esbozan una sonrisita para que le subas la nota o incluso visten provocativamente, con escotes, por si les funciona”.
‘No alcancé a leerlo’
Leer parece ser una costumbre en retirada en la actual generación de estudiantes, pues es el más reiterado y vehemente reclamo de los profesores. “Lo que más me molesta es que jamás leen. Si no hay prueba, no leen, y cuando leen te das cuenta de que además tienen muy poca comprensión de lectura”. “El concepto de lectura obligatoria no significa nada para ellos, aunque figure en el programa. No está en su hábito hacerse un plan de lectura”, reclaman dos profesores del área de ciencias sociales. Y otro agrega, “entonces uno, como las abuelitas, tiene que empezar a contarles de qué se trataba el texto y decirles ‘esto es lo principal’, y ellos anotan y anotan, en una actividad intelectual totalmente pasiva”.

EL MERCURIO (CHILE).

SECRETARIA DE JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE LA NACIÓN.

Página Principal
Institucional
Novedades
Jurisprudencia
Consulta de Expedientes
Consulta de Notificaciones
Amicus Curiae
Dir. Gral. Bib. e Investig.
Biblioteca
Inst. de Investigaciones
Administración General
Sec.Gral. y de Gestión
Enlaces
Mapa Acceso a Justicia
Secretaría de Jurisprudencia
› NovedadesFallos recientes más destacados, ordenados por fecha con una breve descripción de los temas abordados, que permite acceder al texto completo de la sentencia buscada.
› Base de Fallos
Tomos 1 a 307 (1863 - 1985) .
La Secretaría de Jurisprudencia incorpora a su página web las sentencias publicadas de los Tomos 1 a 307 de la colección de fallos de la Corte obtenidos de las microfilmaciones realizadas por la Universidad de Columbia y posteriormente digitalizadas por la CSJN.
› Fallos completos (a partir de 1994) Fallos completos desde 1994. Las búsquedas pueden realizarse por actor o demandado, texto, datos del expediente, no siendo necesario completar todos. Incorporación de valor agregado en las sentencias dictadas a partir de febrero de 2012
VER MODELO DE BÚSQUEDA
› Base temática de sumariosSumarios de Fallos seleccionados desde 1863. Aparece una pantalla que permite completar diversos campos a los fines de evacuar su consulta. La base está conformada desde 1863 a 1966 solo por sumarios, desde 1966 a 1994 por fallos en formato imagen y desde 1994 a septiembre de 2012 en soporte digital. Para sumarios posteriores a dicha fecha, remitirse a la consulta de Fallos completos desde 1994 Opción Búsqueda Avanzada
› Boletines de JurisprudenciaEl objetivo general de los boletines de jurisprudencia es brindar información sobre determinados núcleos temáticos en los que se ha pronunciado la Corte, con el propósito de ilustrar acerca de la doctrina elaborada.
› Listas de sentencias por AcuerdoLista completa de causas dictadas en cada acuerdo. Aparecerán divididas en comunes y previsionales. A partir del acuerdo del 30/11/2012, la lista completa de causas resueltas puede consultarse en fallos completos buscando por el campo fecha.
ADVERTENCIA: Algunos de los dictámenes de la Procuración General de la Nación se visualizan mediante un link ubicado a continuación de las sentencias.
[ Instructivo para busqueda ]

[ Enlaces Destacados ]
Datos de contacto:
› Secretaria de Jurisprudencia : Dra. Susana Graciela Cayuso (Ac. 29/07)
› Sector Jurisprudencia
› Sector Coherencia
› Sector Copias y Confrontaciones
CSJN: Talcahuano 550 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina (C1013AAL) - Conmutador: 4370-4600 | Mapa del sitio |
IMPORTANTEPara una correcta visualización del sitio y para la utilización de las funcionalidades de búsqueda, es necesario tener instalado el Adobe Acrobat Reader™ 3 o superior, y el Microsoft Internet Explorer™ 6.0 o superior, y contar con una resolución mínima de 800x600 píxeles en su monitor.